Introducción al curso
En un contexto social marcado por la complejidad y la diversidad de voces, las metodologías participativas se desarrollan como un enfoque esencial para comprender y transformar realidades a partir del diálogo de saberes entre la academia y las comunidades. Este curso se centra en el estudio y la aplicación de estas metodologías, las cuales buscan democratizar el proceso investigativo, integrando a los participantes como agentes activos en la co-creación de conocimiento pertinente para el cambio social. Su objetivo principal es formar investigadores capaces de diseñar y ejecutar proyectos que no solo analicen fenómenos sociales, sino que también promuevan la participación, la equidad, el empoderamiento colectivo y la emancipación de los pueblos.
La estructura pedagógica del curso combina una variante del seminario alemán con sesiones de taller práctico, creando un equilibrio entre la reflexión teórica y el desarrollo de habilidades aplicadas. El componente del seminario alemán, adaptado a este contexto, fomenta el análisis crítico mediante discusiones guiadas, lecturas especializadas y debates colaborativos. Aquí, los estudiantes explorarán marcos teóricos clave, éticos y epistemológicos de la investigación participativa, cuestionando paradigmas tradicionales y examinando casos donde se aplicó el enfoque cualitativo-participativo. Este espacio prioriza la construcción dialógica del conocimiento, donde la interrogación constante y la diversidad de perspectivas enriquecen el aprendizaje.
Para tal efecto, los asistentes (por turnos de cada 15 días) en cada sesión presentan una relatoría de la lectura que corresponda a la semana y una relatoría de las actividades realizadas durante la sesión anterior. Esta estrategia de aprendizaje permitirá que los asistentes abran el espacio de reflexión teórica sobre aspectos de la metodología cualitativa-participativa de manera rigurosa y crítica.
Posteriormente, durante la tercera parte de cada sesión, se realiza un taller práctico se enfoca en la ejecución concreta de investigaciones cualitativas (aprender haciendo). De este modo, los asistentes experimentarán todas las etapas del proceso: desde el diseño de preguntas y la selección de técnicas cualitativas-participativas (como entrevistas, grupos focales inclusivos o cartografía social), hasta la sistematización e interpretación de resultados. Se pondrá especial énfasis en herramientas que faciliten la participación activa de las comunidades, asegurando que sus saberes y necesidades orienten cada fase. A través de ejercicios simulados y proyectos reales, se fortalecerán competencias como la construcción de diseños metodológicos, la adaptación metodológica a partir de contextos y la comunicación/diaĺogo intercultural.
Al integrar teoría y práctica, el curso no solo busca dotar de herramientas técnicas, sino también cultivar una mirada ética y reflexiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para impulsar investigaciones sociales que, más allá de generar datos, contribuyan a procesos de cambio social en y la descolonización del saber metodológico. Este enfoque dual —crítico y aplicado— define la esencia de un programa que aspira a formar profesionales comprometidos con la justicia epistemológica y la transformación colectiva.
Comentarios
Publicar un comentario