Cronograma Primer Módulo

 

PRIMER MÓDULO

El primer módulo inicia el 2 de abril de 2025 y se desarrollará durante 16 sesiones hasta el 31 de julio de 2025.

 


Sesión

Tema

Bibliografía


1

Introducción al curso: La descolonización del saber. Un punto de partida

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.


2

Pensamiento crítico y producción de conocimiento

GHISO, Alfredo C. Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Una revisión sui generis de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. En: Sistematización de Experiencias: Propuestas y Debates. Bogotá: Dimensión Educativa, 2004. p. 7-22.


3

Origen de un proyecto de investigación. El planteamiento del problema y el uso de referentes teóricos

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, 2014. ISBN 978-1-4562-2396-0.


4

Taller: “Cómo delimitar un problema de investigación”

QUIVY, Raymond; VAN CAMPENHOUDT, Luc. Primera etapa: la pregunta inicial. In: Manual de investigación en ciencias sociales. México: Umusa, 2005. p. 25-40. ISBN 968-18-4355-X.


5

Posturas epistemológicas de la investigación social

SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A. Características comunes a las diversas modalidades de investigación de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo. In: Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES, 1996. p. 23-45.


6

Enfoques metodológicos hermenéutico-interpretativos

SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A. El ciclo de la investigación cualitativa: fases y operaciones. In: Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES, 1996. p. 47-93.


7

Enfoques metodológicos socio-críticos

FALS BORDA, Orlando. Presentación. In: HERRERA FARFÁN, Nicolás Armando; LÓPEZ GUZMÁN, Lorena (Comps.). Ciencia, compromiso y cambio social. 2ª ed. Montevideo: Editorial El Colectivo, 2014. p. 7-13.

FALS BORDA, Orlando. Cómo investigar la realidad para transformarla. In: Una sociología sentipensante para América Latina. Antología y presentación de Víctor Manuel Moncayo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2015. p. 253-303.


8

Taller: “Cómo realizar un Estado del Arte”

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, 2014. ISBN 978-1-4562-2396-0.


9

Taller: “Cómo elaborar una red semántica de conceptos”

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, 2014. ISBN 978-1-4562-2396-0.


10

Muestreo en la investigación cualitativa

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, 2014. ISBN 978-1-4562-2396-0.


11

Técnicas conversacionales clásicas: Entrevista, grupos de discusión y grupo focal

GUBER, Rosana. El Salvaje Metropolitano: Reconstrucción del Conocimiento Social en el Trabajo de Campo. Buenos Aires: Paidós, 2001. Cap. 10: "La entrevista antropológica: Introducción a la no directividad", p. 202-219. Cap. 11: "La entrevista antropológica: Preguntas para abrir los sentidos", p. 219-245.


12

Técnicas basadas en la observación de campo y documentos

GUBER, Rosana. El registro de campo: primer análisis de datos. In: ________. El Salvaje Metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós, 2004. p. 245-272.


13

Taller: “Cómo realizar un diseño metodológico”

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, 2014. ISBN 978-1-4562-2396-0.


14

El trabajo de campo en una investigación cualitativa

GUBER, Rosana. El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento. In: ________. El Salvaje Metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós, 2004. p. 83-98.


15

Los cuestionarios de preguntas para técnicas conversacionales clásicas

AZOFRA, María José. Cuestionarios. 1ª ed. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 1999. (Cuadernos Metodológicos, n. 26).


16

El análisis de los datos cualitativos: Espiral y “coreografía” de análisis cualitativo

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, 2014. ISBN 978-1-4562-2396-0.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hacia la Descolonización del Saber y la Investigación Social Participativa

Inscripciones