Hacia la Descolonización del Saber y la Investigación Social Participativa

La Oficina de Metodologías Cualitativas Participativas, está orientada a superar la colonialidad del saber y del poder mediante el uso de la educación popular, la IAP y la sistematización de experiencias como enfoques metodológicos. Estos enfoques promueven la descolonización validando los saberes locales y fomentando la construcción comunitaria del conocimiento. La oficina, dividida en dos módulos, aborda las técnicas clásicas en el primero y las técnicas participativas en el segundo. Además, enfatiza la crítica al eurocentrismo y el diálogo de saberes, siendo clave para el dialogo de saberes entre los movimientos populares en América Latina​ y la Universidad.

En el contexto actual de crisis estructural, donde la sociedad se enfrenta a múltiples desafíos de carácter civilizatorio, surge la necesidad de replantear cómo entendemos y analizamos el mundo social. Un componente de la crisis civilizatoria de occidente es la colonialidad del poder y la colonialidad del saber. La colonialidad del poder, según Aníbal Quijano (2000), es un patrón de dominación que se instauró con la colonización de América y la expansión del capitalismo moderno. Este patrón se basa en la clasificación social de la población mundial según la idea de "raza", una construcción que surgió en el contexto colonial y que ha permeado las estructuras de poder globales, justificada por un eurocentrismo que considera a Europa como el centro de la historia y del conocimiento universal​​. Por otro lado, Walter Mignolo (2000), cuando se refiere a la colonialidad del saber la entiende como la dominación de las epistemologías occidentales sobre otras formas de conocimiento. Este dominio epistemológico eurocéntrico ha marginado y subordinado los saberes locales y populares, promoviendo una narrativa que universaliza el conocimiento producido en Europa mientras deslegitima otras formas de entender la realidad​.

En ese sentido, la Educación Popular y la Investigación Acción Participativa (IAP) desde la década de los noventa del siglo XX tuvieron una hija: la sistematización de experiencias. Ella contribuye a superar la colonialidad del poder y del saber al reconocer, validar y legitimar los saberes locales y colectivos que han sido históricamente marginalizados (descolonización del saber), y dichos conocimientos se insertan en el proceso de praxis de las clases y sectores populares en función de proyectos sociales contrahegemónicos (descolonización del poder). Así, este enfoque metodológico permite documentar, analizar y contextualizar las prácticas y conocimientos de comunidades subalternas, proporcionando una alternativa a las epistemologías eurocéntricas. Además, es un proceso participativo y colectivo que fortalece la capacidad de las comunidades para generar su propio conocimiento y empoderarse en sus luchas sociales​​.

Precisamente, la colonialidad del saber ha evidenciado cómo los conocimientos y metodologías predominantes han sido impuestos desde una perspectiva eurocéntrica, marginando otros modos de conocer y de construir conocimiento. Esta imposición ha configurado un escenario donde las metodologías clásicas, a pesar de sus avances, han perpetuado una visión limitada y a menudo excluyente de los sujetos históricos y sociales. Por ello, es imperativo desarrollar una crítica a estos enfoques y avanzar hacia metodologías que permitan a los sujetos históricamente subalternizados expresarse y ser reconocidos en sus propios términos.

Sumado a lo anterior, según Torres Carrillo (2021), la sistematización de experiencias desafía las epistemologías dominantes al permitir que los actores sociales, a través de sus prácticas, produzcan conocimientos que emergen desde su propia realidad y contexto, promoviendo un proceso de emancipación epistémica que se alinea con la crítica de Quijano al eurocentrismo​. Ahora bien, la descolonización del saber en términos metodológicos, a través de la sistematización de experiencias, implica varias acciones concretas:

  • Crítica al eurocentrismo: Reconocer y desafiar las epistemologías dominantes al legitimar los saberes locales y subalternos.
  • Producción colectiva del conocimiento: Implicar a las comunidades en el proceso de investigación, permitiéndoles ser coproductoras del conocimiento y redefiniendo la relación entre investigadores y sujetos investigados.
  • Fortalecimiento de la práctica y el pensamiento crítico: La sistematización no solo documenta las experiencias, sino que también las contextualiza y reflexiona críticamente sobre ellas, impulsando cambios sociales y resistencias frente a las estructuras coloniales​​.
En conjunto, estos elementos promueven la creación de nuevas epistemologías y marcos interpretativos que responden a las realidades locales, contribuyendo a la descolonización del conocimiento en términos metodológicos. De este modo, las epistemologías de borde han señalado la importancia de comprender la realidad desde una perspectiva histórica y crítica, que considere los elementos de poder y hegemonía en la lucha de los grupos y clases sociales. En este sentido, es fundamental avanzar en la reflexión sobre las metodologías cualitativas y participativas que no solo nos permitan entender el mundo, sino también transformarlo.
 
En dicho contexto epistémico, la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) es reconocida por su enfoque interdisciplinario y su compromiso con los procesos de integración regional y transformación social, lo que hace que sea fundamental la formación metodológica en investigación social. No obstante, uno de los problemas centrales que enfrentan los educandos de grado y posgrado en nuestra universidad es la limitada oferta de espacios académicos destinados específicamente a la formación en metodologías de investigación. Esta carencia no solo dificulta el desarrollo de competencias investigativas sólidas, sino que también afecta la capacidad de los educandos para llevar a cabo sus proyectos de investigación, tanto en el ámbito académico como en su interacción con los movimientos sociales de la región.
 
En otras palabras, si bien se ha avanzado significativamente en la reflexión epistémica que aporte elementos reflexivos para superar la colonialidad del poder y el saber, las herramientas utilizadas en la investigación social de borde no han logrado superar las técnicas clásicas de obtención de la información, las cuales, en esencia, están permeadas por el eurocentrismo. En ese sentido, aunque la metodología cualitativa ofrece herramientas esenciales para comprender las dinámicas sociales desde una perspectiva crítica y cercana a los sujetos subalternizados, ella no garantiza la descolonización del saber por sí misma, es necesario aprender a posibilitar el diálogo de saberes de/entre/por los subalternos por medio de herramientas metodológicas participativas.
 
Esta es la riqueza de las metodologías participativas, en la medida en que ofrecen un camino significativo hacia la descolonización del saber metodológico. Ellas valoran el conocimiento popular y promueven el diálogo intercultural e intersubjetivo, permitiendo a los pueblos y comunidades expresar sus propios saberes y experiencias desde una posición de igualdad. Este enfoque no solo es crucial para la validación del conocimiento local, sino también para la construcción de un conocimiento transformador que respete y afirme la diversidad cultural.
 
Asimismo, para la UNILA, situada en un contexto de profunda diversidad cultural y social, el conocimiento metodológico cualitativo participativo es vital para realizar investigaciones comprometidas con los problemas latinoamericanos, especialmente, en la Triple Frontera, estableciendo un diálogo activo con los movimientos sociales. Esto se debe a que los movimientos sociales juegan un papel protagónico en los procesos de resistencia y transformación social en América Latina, y para ello, demandan investigaciones que se enfoquen en sus realidades complejas, entendiendo sus lógicas populares, su condición sentipensante, y lecturas de la realidad desde sus propias experiencias.
 
Adicionalmente, el conocimiento metodológico es imprescindible para la realización de los proyectos de graduación y posgraduación. El diseño de investigaciones que resulten rigurosas y pertinentes a los temas que se abordan en los trabajos académicos depende en gran medida de un manejo adecuado de las metodologías. Estas herramientas no solo permiten a los educandos analizar de manera crítica los fenómenos sociales, sino que también les brindan la posibilidad de producir conocimientos que sean relevantes para sus comunidades y que generen impacto más allá de los espacios académicos.
 
En este sentido, la presente oficina tiene como objetivo subsanar estas brechas, ofreciendo una formación complementaria a los cursos de metodología ya existentes en los currículos de los programas académicos, específicamente, en las principales metodologías cualitativas de investigación social. A lo largo de la oficina, se exploran diversas técnicas y enfoques que les permitirán a los educandos no solo cumplir con los requisitos de sus proyectos de grado, sino también potenciar sus habilidades para trabajar en el campo con los movimientos sociales, contribuyendo activamente al cambio social que demanda el continente.
 
En esa perspectiva, la oficina enfatizará en la importancia de desarrollar prácticas investigativas que vayan más allá de hablar por el otro, y en su lugar, facilitar espacios donde los sujetos puedan hablar por sí mismos. Este enfoque es fundamental para superar las representaciones políticas tradicionales del subalterno y avanzar hacia una verdadera transformación social y cultural.
 
Así las cosas, la oficina libre en metodologías cualitativas participativas que proponemos busca abordar estos desafíos desde una perspectiva crítica y emancipadora. Para tal efecto, La oficina está dividida en dos módulos, uno por semestre académico. En el primer módulo se abordarán las características de la metodología cualitativa y las técnicas clásicas de obtención de información. En el segundo se propone estudiar el enfoque cualitativo de sistematización de experiencias y para ello, se considerarán las técnicas participativas de obtención de información y los procedimientos de análisis de fuentes cualitativas hasta la escritura del informe final.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronograma Primer Módulo

Inscripciones