Entradas

Hacia la Descolonización del Saber y la Investigación Social Participativa

La Oficina de Metodologías Cualitativas Participativas , está orientada a superar la colonialidad del saber y del poder mediante el uso de la educación popular, la IAP y la sistematización de experiencias como enfoques metodológicos. Estos enfoques promueven la descolonización validando los saberes locales y fomentando la construcción comunitaria del conocimiento. La oficina, dividida en dos módulos, aborda las técnicas clásicas en el primero y las técnicas participativas en el segundo. Además, enfatiza la crítica al eurocentrismo y el diálogo de saberes, siendo clave para el dialogo de saberes entre los movimientos populares en América Latina​ y la Universidad. En el contexto actual de crisis estructural, donde la sociedad se enfrenta a múltiples desafíos de carácter civilizatorio, surge la necesidad de replantear cómo entendemos y analizamos el mundo social. Un componente de la crisis civilizatoria de occidente es la colonialidad del poder y la colonialidad del saber. La col...

Introducción al curso

Imagen
En un contexto social marcado por la complejidad y la diversidad de voces, las metodologías participativas se desarrollan como un enfoque esencial para comprender y transformar realidades a partir del diálogo de saberes entre la academia y las comunidades. Este curso se centra en el estudio y la aplicación de estas metodologías, las cuales buscan democratizar el proceso investigativo, integrando a los participantes como agentes activos en la co-creación de conocimiento pertinente para el cambio social. Su objetivo principal es formar investigadores capaces de diseñar y ejecutar proyectos que no solo analicen fenómenos sociales, sino que también promuevan la participación, la equidad, el empoderamiento colectivo y la emancipación de los pueblos. La estructura pedagógica del curso combina una   variante del seminario alemán   con   sesiones de taller práctico , creando un equilibrio entre la reflexión teórica y el desarrollo de habilidades aplicadas. El componente del semin...

Inscripciones

  Los asistentes que quieran participar de la Oficina deben registrarse al curso a través del siguiente formulario virtual de inscripción ( https://forms.gle/qNBjPxjok5qXSdE79 ). Además, las personas interesadas en inscribirse deben cumplir con los siguientes requisitos: Cursar 4 últimos semestres de graduación en cualquiera de los programas académicos que ofrece la UNILA, o estar en etapa de construcción de su proyecto de grado. Estudiantes de posgraduación en cualquiera de los programas académicos que ofrece la UNILA. Aceptación de los acuerdos previos en materia de asistencia (por lo menos 75% de las sesiones para cada módulo), realización de lecturas previas a su cargo y socialización de trabajo final para cada módulo: En el primer módulo el trabajo final consiste en un diseño metodológico para una posible investigación de carácter cualitativo.   En el segundo módulo el trabajo final será un informe de investigación (borrador de artículo académico u otras formas de socia...

Cronograma Primer Módulo

  PRIMER MÓDULO El primer módulo inicia el 2 de abril de 2025 y se desarrollará durante 16 sesiones hasta el 31 de julio de 2025.   Sesión Tema Bibliografía 1 Introducción al curso: La descolonización del saber. Un punto de partida Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina . 2 Pensamiento crítico y producción de conocimiento GHISO, Alfredo C. Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Una revisión sui generis de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. En: Sistematización de Experiencias: Propuestas y Debates . Bogotá: Dimensión Educativa, 2004. p. 7-22. 3 Origen de un proyecto de investigación. El planteamiento del problema y el uso de referentes teóricos HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, María del Pilar...